Mendoza: productores de vino afirman que «el mercado de la uva está destruido»

Foto: ámbito.
La Asociación de Viñateros emitió un comunicado con el que encendió todas las alarmas sobre una actividad clave para las provincias de Cuyo.
«Miles de familias viñateras están al borde de la desaparición», señaló la entidad.
La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) advirtió que el sector atraviesa una situación sin precedentes y solicitó medidas urgentes para evitar el quiebre del productor primario.
A través de un comunicado, en el que aseveraron que «miles de familias viñateras están al borde de la desaparición», denunciaron que los costos se dispararon, la uva vale menos que en 2024 y que las bodegas pagan por debajo del costo real.
Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre enero y septiembre las exportaciones disminuyeron un 6,3%.
La AVM, entidad que preside el empresario Eduardo Córdoba, emitió un comunicado en el que advirtió que el sector atraviesa «una de las peores crisis de rentabilidad que hayamos vivido en décadas».
El documento denunció la falta de respuestas del Estado, la presión impositiva y la destrucción del mercado de la uva, que dejó sin rentabilidad a productores grandes, medianos y pequeños.
«La ecuación del productor primario ya no cierra.
Durante este ciclo 2024/2025 los costos se dispararon de manera insostenible: mano de obra, agroquímicos, fertilizantes, energía, transporte, impuestos y tasas, todo subió menos la uva», se señaló.
«Hoy, miles de familias viñateras están al borde de la desaparición. Hay fincas abandonadas, gente sin trabajo, casas que se caen, jóvenes que se van del campo porque ya no encuentran futuro”.
“La vitivinicultura está dejando de ser un camino de vida. Se están paralizando tareas culturales, se frena la inversión en renovación de plantas y se compromete el empleo de más de 100.000 trabajadores rurales, entre temporarios y permanentes», describió la AVM como escenario del impacto de la crisis.
21 octubre de 2025. THOMAS Tomás
Fuente: ámbito, 05:00 Hs.
